Skip to main content

Por primera vez la fundación chilena, Educación 2020 en conjunto con Fe y Alegría, desarrollan su trabajo de innovación en el aula en 40 escuelas rurales de Honduras y Nicaragua formando a docentes en la estrategia de innovación educativa “Tutoría entre Pares”.

En diversas zonas del mundo, la escolaridad rural está marcada por educar en condiciones particulares que determinan el propio territorio y muchas de ellas están conformadas por escuelas unidocentes y multigrados. Estas últimas son aquellas en que la o el mismo docente enseña a niños de dos, tres o más grados en una misma sala de clases, por lo que son escuelas con menos profesores, incluso pueden ser unidocentes, es decir, en que una o un solo docente enseña a todos los niños y niñas en edad escolar.

En Honduras y Nicaragua, cerca del 40% de la población vive en sectores rurales y casi el 80% de las escuelas están en ese contexto. Respecto a la cobertura escolar, Honduras presenta un 30% de matrícula en preescolar y Nicaragua llega al 50%, mientras que en la educación secundaria ronda el 50% de cobertura en ambos países, evidenciando sistemas con dificultades para retener a los estudiantes en la trayectoria escolar.

Considerando la necesidad de favorecer el desarrollo de herramientas de innovación en estas escuelas, es que Educación 2020 junto a Fe y Alegría crean el proyecto Tutorías entre Pares de América (TEPA): Innovación para la Educación Rural, que además contó con el apoyo del International Development Research Center (IDRC), de la organización internacional REDUCA y de diversos actores ligados al ámbito de la educación. El objetivo de TEPA es promover el trabajo colaborativo de grupos de docentes al interior de 40 escuelas rurales de ambos países, permitiendo a las y los estudiantes desarrollar autonomía e interés por el aprendizaje, promoviendo con ello trayectorias educativas significativas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Educación 2020 (@educacion2020)

 

Tutoría Entre Pares es una estrategia de aprendizaje activo que permite generar un espacio seguro para aprender. A través de preguntas y un tema en específico, se guía al aprendiz que puede ser estudiante, docente, familiar o todo aquel que quiere aprender, a encontrar las respuestas y sobre todo, a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.

Bajo esa misma lógica, desde abril del año pasado, cada país contó con la formación de sus equipos de innovación, constituidos por un coordinador y 10 monitores en cada territorio, quienes tuvieron la misión de formar en la estrategia Tutoría entre Pares a las y los docentes de diversas escuelas de El Progreso, Tela y Victoria, en Honduras, y Lechecuagos, Caribe Norte y Caribe Sur en Nicaragua.

Magaly Sepúlveda Salazar, jefa del piloto de innovación de TEPA del equipo de Educación 2020, pudo visitar algunas de las escuelas de estos territorios con el objetivo de sostener formaciones de TeP a los equipos de innovación de ambos países, además de definir algunos detalles para el ingreso al aula de esta estrategia. Magaly nos cuenta que “pudimos realizar diversos conversatorios, donde las familias participaron mucho. Un papá que era cafetalero me preguntó si podían crear algún tema de tutoría con la historia de los cafetales de su familia y la respuesta fue que sí, así que creo que se fueron muy contentos, sintiendo que también podrán ser parte de la innovación y que con esta estrategia podrán tener un rol más activo en la escuela”, destaca la docente.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Educación 2020 (@educacion2020) 

 

Tutoría entre Pares de América, además incorpora el enfoque de género y de interculturalidad. En ese sentido, Lixia Díaz, docente de 4° grado de educación primaria del Centro Educativo Esteban Guardiola comenta que «entre ellos se darán cuenta que tanto los niños como las niñas tienen las mismas capacidades y que todos son iguales, habrá cambios positivos en ellos».

Por su parte, Mirian Rochez, docente del mismo establecimiento, espera que con TEPA «un niño tímido se vuelva activo, con un pensamiento crítico y espero rescatar muchos valores que se han perdido en nuestra sociedad como el respeto, la confianza, la lealtad, honradez, la verdad, el amor».

En esa misma línea, Rodrigo Sandoval, director del Núcleo Educativo Rural La Asunción, comenta que “una de las expectativas que tengo de este proyecto es que tengamos maestros más creativos, dinámicos, que tengan la capacidad de poder articular procesos, poder interdisciplinar aprendizajes de las diferentes disciplinas y estudiantes también creativos, que puedan comunicar sus propios aprendizajes y que puedan regular los procesos estudios, pudiendo crear sus propios saberes”.

TEPA, es un proyecto que se enmarca en la Alianza Global para la Educación (GPE por sus siglas en inglés), en su línea de Intercambio en Conocimiento e Innovación (KIX) que impulsa el International Development Research Center (IDRC). Se trabaja en conjunto con las organizaciones Fe y Alegría de Honduras y Nicaragua, que es una federación de organizaciones locales que ofrecen oportunidades de estudio a los sectores más vulnerables de la sociedad y es conocido mundialmente como un movimiento de educación popular integral y de promoción social.

Además considera socios estratégicos a las siguientes organizaciones: Redes de Tutoría, que colaboró y asesoró la formación de los monitores; Fundación Co-Crecer, que coordina la investigación del proyecto; y REDUCA, que asesora la línea de incidencia del proyecto.

A la fecha la estrategia ya ingresó a las salas de clases de las escuelas de Lechecuagos (Nicaragua) y de Tela (Honduras) para continuar expandiéndose por los distintos territorios rurales de estos países. para continuar expandiéndose por los distintos territorios rurales de estos países.