Para innovar en educación se debe pasar por un proceso de formación, que implique el cambio hacia ideas y esquemas mentales renovados y transformadores, y no continuar desde una metodología que se fundamente en la repetición y memorización, por tanto, en el marco del proyecto Tutoría entre Pares de América, proyecto que nace con el objetivo de mejorar las oportunidades educativas en Honduras y Nicaragua, destacamos los aspectos más significativos que hacen parte de la primera fase formativa realizada con las y los monitores de Nicaragua:
- El valor de la tecnología: para realizar los procesos formativos de acompañamiento y seguimiento fue necesario la utilización de las diferentes herramientas, estando interconectados personas de Chile, Nicaragua y Honduras y lo propio a las mismas personas de Nicaragua, debido a que se encuentran en distintos lugares: Lechecuagos (León), Nueva Guinea (Caribe Sur) y Waslala (Caribe norte).
- El trabajo colaborativo: este punto abre a la posibilidad a la construcción de propuestas de mayor integración e incidencia a nivel pedagógico.
- Diálogo de saberes: fue una oportunidad de compartir y construir desde la reflexión, el análisis y el debate según los contextos propios en el que se encuentran las y los participantes.
- Apertura a lo nuevo: fue la apertura a nuevos retos, conocer nuevas experiencias, experimentar metodologías pedagógicas que aporte a los procesos educativos, transformar la práctica y fortalecer los aprendizajes en estudiantes.
Apuesta por el enfoque de género
Para la integración de la perspectiva de género es necesario tomar en cuenta las siguientes condiciones básicas: persona consciente de la problemática social, que esté formada y con conocimiento, contar con una metodología para la integración de la perspectiva de género.
En la segunda fase de Tutoría entre Pares de América, la integración de la perspectiva de género en Nicaragua ha consistido en la construcción de diseños de catálogos para la implementación de la metodología en las escuelas rurales de Lechecuagos, Caribe Norte y Sur de Nicaragua, en el que cada uno de los monitores ha definido temáticas a desarrollar, temas que van desde la formación en valores, cuentos para transversalizar género, el cuento «Ella» y «La princesa vestida con una bolsa de papel».