Skip to main content

Participa del seminario en el que se presentarán tres investigaciones sobre Tutoría entre Pares implementada por Educación 2020 en escuelas rurales de Centro América

 

El Proyecto Tutoría entre Pares de América, TEPA, contempla un piloto en 40 escuelas rurales de Honduras y Nicaragua. Los resultados de este fueron analizados por investigadores de la Universidad Alberto Hurtado, el Centro de Estudio e Investigación sobre Familia de la Universidad Finis Terrae y la Fundación Co-Crecer. Estos presentarán los resultados de la formación en Tutoría entre Pares este 25 de mayo, vía zoom, a las 11 horas en Chile y 9 horas en Honduras y Nicaragua.

El encuentro está dirigido a actores vinculados al mundo de la investigación, educación y políticas públicas, y busca comunicar el impacto del desarrollo de TEPA, desde tres dimensiones: desarrollo profesional docente, cambios en la autoeficacia de estudiantes de primaria en escuelas rurales y rol de la participación de las familias en innovaciones educativas. Para conocer más de ella y de las investigaciones que difundirá esta convocatoria los interesados deben registrarse aquí .

“Tutoría entre Pares (TeP): transformaciones en comunidades educativas rurales” es el nombre de esta segunda cita de una serie de webinars con los que Educación 2020 está dando a conocer los resultados de la estrategia Tutoría entre Pares en Centro América. La metodología TeP promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes, poniéndoles al centro del proceso educativo. 

“Compartir nuestras experiencias de innovación educativa, en específico de Tutoría entre Pares de América, TEPA, tiene mucho valor para la fundación, porque quienes han relevado su impacto pedagógico fueron, precisamente, los y las estudiantes y demás integrantes de sus comunidades educativas donde se implementó el proyecto”, señaló Daniel Araneda, Jefe de proyectos internacionales de Educación 2020 y de Tutorías entre Pares en Centro América.

Al respecto, fue en el primer encuentro de estos seminarios donde esas voces protagonistas de TEPA comentaron lo vivido durante el acompañamiento de Educación 2020 con las Tutorías entre Pares en Nicaragua y Honduras. Sus relatos lo puedes encontrar aquí  o en la web del proyecto.

“Ahora es el turno de la investigación, porque este nuevo seminario, “Tutoría entre Pares: transformaciones en comunidades educativas rurales”,  está organizado en torno a una mesa de discusión en base a la evidencia de TEPA, con el fin de contribuir al diseño y masificación de innovaciones pedagógicas”, agregó Daniel Araneda, para referirse a la cita del 25 de mayo, en la que especialistas de la Universidad Alberto Hurtado, Centro de Estudio e Investigación sobre Familia de la Universidad Finis Terrae  y Fundación Co-Crecer presentarán las conclusiones de sus investigaciones. 

Los panelistas

El conversatorio virtual, organizado por el Centro de Estudios e Investigación sobre Familia de la Universidad Finis Terrae, Fundación Co-Crecer y  Educación 2020, estará moderado por la Profesora Meixi, académica asistente en el Instituto Comparative and International Development Education de la Universidad de Minnesota, USA.

En cuanto a las áreas que abordarán los investigadores, y a sus respectivos estudios, estos son los siguientes:

1. Docentes: La tutoría entre pares como promotora del desarrollo profesional docente en escuelas rurales de Honduras y Nicaragua

Investigadores responsables:

2. Estudiantes: Tutoría Entre Pares y cambios en la autoeficacia de estudiantes de primaria en escuelas rurales de Honduras y Nicaragua

 

Investigador responsable:

3.- Familias: Tutoría entre Pares y participación de las familias desde la perspectiva de padres y madres de escuelas rurales de Honduras y Nicaragua  

Investigadora responsable:

Para participar, registrarse aquí. ¡Les esperamos!